26 de diciembre de 2023
¿Es el ayuno una práctica saludable para todos?
wp_elementor
02:32
Compartir

Por: Rosalba Prato
En la sociedad actual el ayuno es una moda, “dieta” o alternativa al sobrepeso y a la obesidad? Quizás te parezca inicialmente un término relacionado a prácticas religiosas o evolutivas, pero qué le viene a la mente a la mayoría de las personas cuándo entra en su contexto la palabra ayuno?
Se espera que este artículo te ayude a formar tus propias conclusiones.
“Abstinencia de toda comida y bebida desde las doce de la noche antecedente”, así define la Real Academia Española (RAE) a la acción de ayunar. Ahora, las preguntas que llevan a estas líneas son: ¿porqué, ¿para qué?, ¿quiénes?, y ¿durante cuánto tiempo?
Ayuno: Práctica alimentaria
El ayuno es una práctica alimentaria a través de la que se establece un tiempo durante el día en el que no se consumen alimentos y otro tiempo en el que sí se consumen. Puede traer muchos beneficios para la salud, siempre que se respeten las necesidades nutricionales y clóricas de cada persona.
Existen varios tipos de ayunos, el más común es el ayuno con restricción de tiempo, unas horas comes otras no, pero en el mismo día. Ayuno alterno, consumo de alimentos sin restricciones ciertos días de la semana y otros ayuno completo. Ayuno día alterno modificado, consumo de alimentos sin restricción ciertos días y otros consumes sólo el 25 % de las calorías diarias; y Ayuno ó dieta 5:2, que consiste en un consumo de alimentos sin restricciones 3 días, y los otros 2 sólo se consumen 500 Kcal por día, lo que correspondería a una comida y un almuerzo saludable.
Fases fisiológicas del ayuno
Las fases del ayuno describen cómo se adapta el metabolismo a una circunstancia en la que no recibe alimentos para seguir produciendo energía y funcionar. En un ayuno común de restricción de tiempo se observan tres fases: Hipoglucémica, Cetogénica y Final. La primera de ellas implica que el organismo utiliza para producir energía las reservas de glucosa, estas están en la sangre, el hígado y en los músculos, en forma de glucógeno.
En la fase Cetogénica el cuerpo empieza a utilizar sus reservas de grasa para producir más glucosa, éste proceso se lleva a cabo en el hígado, se producen unos subproductos metabólicos conocidos como cuerpos cetónicos. Estos pueden ser utilizados como sustrato energético por el cerebro, el corazón y las gónadas (órganos clave para la supervivencia del organismo).
En la Fase Final del ayuno, no es propiamente fisiológica, pero se puede sentir luego de 30 días de ayuno contínuo. Cumplido este tiempo, se puede empezar a perder masa muscular en un intento del cuerpo por utilizar aminoácidos y sintetizar nuevas proteínas, por lo que en algunas personas no es recomendable, pues para ellas deja de ser una práctica alimentaria saludable.
Sin embargo, esta tercera fase del ayuno generalmente no tiene lugar en personas con ayunos de 21 días, que se ejercitan y priorizan el consumo de proteínas, grasas saludables, carbohidratos (de calidad y en las cantidades correctas), así como vitaminas, minerales, oligoelementos, fitonutrientes y probióticos. Es decir que, un ayuno continuo pero nutricional, de aproximadamente 3 semanas, protegería a tus músculos (estructura celular sumamente importante para mantener la salud).
¿Cómo romper el ayuno?
Para salir del ayuno se recomienda tener una hidratación que carezca de grandes cantidades de azúcar, esto es necesario para no generar picos de insulina en sangre que sean disparadores contrarios a tus objetivos de bienestar, cómo por ejemplo: perder grasa. Recuerda que se abre la “ventana”, ese tiempo en el que sí debes ingerir alimentos y debes aprovecharlo para darle a tu cuerpo la mayor calidad nutricional posible, por eso debes elegir bien, y no darle al cuerpo calorías vacías, cuando lo que está necesitando son alimentos con alta densidad nutricional. Si te equivocas acá, probablemente estés perdiendo tu tiempo.
El exceso de calorías poco nutritivas aumenta las deficiencias nutricionales, te hace una máquina de acumular grasa corporal, y te aleja de cumplir un Déficit de Calorías, requisito que, científicamente, es indispensable para perder peso en grasa de manera saludable. Ahora bien, existen opciones, la que a mi me ha resultado es combinar una alimentación equilibrada con suplementación y ejercicio. Y es qué si al principio no sabes bien cómo hacer las cosas, una ventaja es tener las mejores herramientas y hábitos correctos.
A través de la suplementación (aporte de sustancias nutricionales complementarias a la dieta) te aseguras de dar a tú cuerpo una alta calidad nutricional en las cantidades correctas y en bajas calorías. Complementar tu alimentación con suplementos de alta calidad y basados en nutrición celular hará que tengas muy buenos resultados en un tiempo saludable. Existen miles de resultados al rededor del mundo con la marca Herbalife.
Beneficios del ayuno
Algunos beneficios del ayuno son: dedicar menos tiempo a las preparaciones alimentarias caseras, reducción de la ingesta de calorías, perdida de peso, disminuye la resistencia a la insulina, controla la presión arterial y disminuye los depósitos de grasa. Ahora bien, ¿es el ayuno para todo el mundo? Somos seres individuales, quizás requieras algunas características especiales, algunas prácticas se adaptarán a ti, otras prácticas no.
¿Quiénes no debe hacer un ayuno?
El ayuno no es recomendable para: Mujeres embarazadas ó en lactancia materna, niños, algunas personas de la tercera edad, personas con problemas de conducta alimentaria (crisis de ansiedad, depresión, anoréxia, entre otros), personas que tomen medicamentos y que deban consumirlos junto con las comidas.